Ensayo Problema demográfico

Autor: Diana Patricia Estacuy Ramírez

Carnet:202150786

 problema demográfico en el mundo y la actualidad 


Los cambios demográficos experimentados por la población mundial en la segunda parte del siglo xx fueron extraordinarios. Los países en desarrollo, muchos de ellos “economías emergentes”, recorrieron de manera muy acelerada las primeras fases de su transición demográfica.¹ El descenso de la mortalidad, en un primer momento, se tradujo en un rápido crecimiento de sus poblaciones, que en corto tiempo multiplicaron su tamaño. La caída de la fecundidad, en un segundo momento, redujo el ritmo de su crecimiento demográfico. 

El tratar acerca de los recursos humanos en el mundo en desarrollo es abordar la tarea principal de la humanidad tal como hoy la conocemos: cómo proporcionar al individuo en los países clasificados como pobres un nivel de vida básico decente y cómo lograr que los seres humanos, por medio de la utilización y el adiestramiento práctico, utilicen sus habilidades aunadas a los recursos naturales disponibles y a la capacidad productiva hecha por el hombre, para satisfacer las necesidades materiales y alcanzar un nivel y un estilo de realización individual que sean congruentes con los fines superiores 

Los principales desafíos del final de la transición demográfica son la escasez de recursos para abastecer a toda la población mundial, los efectos sobre el clima y la contaminación y el envejecimiento de la población. Un futuro que será diferente para cada región según su nivel de desarrollo económico, perfil demográfico y geografía.

la explosión demográfica y una mejora sin precedentes en las condiciones materiales de vida de la mayoría de la población mundial. Es también el siglo en que la humanidad tomó plena conciencia de habitar un ecosistema cerrado, de manera que las restricciones ambientales pasaron de ser problemas locales a globales. El pasado siglo también estuvo marcado por la culminación de la llamada “Gran Divergencia” (Pomeranz 2000), donde un grupo pequeño de países hoy desarrollados concentró el grueso del progreso económico material, mientras el resto del mundo crecía, pero mucho más lentamente. Solo en las últimas décadas de ese siglo comienza a insinuarse un proceso gradual de convergencia, liderado por China y otros países asiáticos.

La primera y más importante es que la población mundial seguirá aumentando significativamente, aunque dicho crecimiento se concentrará en los países y grupos que actualmente tienen menores ingresos. Por otra parte, al consolidarse el proceso de convergencia de ingresos, pero afectando ahora a varios miles de millones de habitantes en países en desarrollo, en vez de algunos cientos de millones en países desarrollados como ocurrió en el siglo XX, existe el riesgo muy concreto de que reaparezcan restricciones malthusianas, especialmente en el campo de las energías fósiles y posiblemente en el de los alimentos, así como efectos sobre el clima derivados de la actividad humana.

La población mundial aumentará en 2000 millones de personas para 2050, pero solo nueve países representarán más de la mitad del crecimiento proyectado para entonces, asegura un nuevo informe de las Naciones Unidas.

India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto y los Estados Unidos (en orden decreciente), serán los países con mayor incremento de población para la mitad del siglo.

Muchas de las poblaciones de más rápido crecimiento se encuentran en los países más pobres, donde el crecimiento de la población presenta desafíos adicionales en el esfuerzo para erradicar la pobreza, lograr una mayor igualdad, combatir el hambre y la desnutrición, y fortalecer la cobertura y la calidad de los sistemas de salud y educación para no dejar a nadie atrás”, asegura Liu Zhenmin, secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

Desde 2010, 27 países o áreas han experimentado una reducción en el tamaño de sus poblaciones del 1%. o más. Esto ha sido causado por los bajos niveles de fertilidad y, en algunos lugares, por las altas tasas de emigración.

Para 2050, se prevé que las poblaciones disminuirán en un 1% o más en 55 países o áreas, de los cuales 26 pueden ver una reducción de al menos el diez por ciento. En China, por ejemplo, se proyecta que la población disminuirá en 31,4 millones entre 2019 y 2050.

También se espera que catorce países recibirán a más de un millón de migrantes, mientras que diez países verán su salida.

Algunos de los movimientos migratorios más grandes son impulsados por la demanda de trabajadores migrantes, como en Bangladesh, Nepal y Filipinas, o por la violencia, la inseguridad y el conflicto armado en el caso de Siria, Venezuela y Myanmar. Bielorrusia, Estonia, Alemania, Hungría, Italia, Japón, Rusia, Serbia y Ucrania experimentarán una entrada neta de migrantes a lo largo de la década, ayudando a compensar las pérdidas de población causadas por un exceso de muertes infantiles.

La población mundial alcanzará los 8000 millones el 15 de noviembre de 2022, según el informe Perspectivas de la Población Mundial, que también prevé que India superará a China como el país más poblado del mundo en 2023.

Las últimas proyecciones de las Naciones Unidas, publicadas con motivo del Dian mundial de la población  sugieren que el número de habitantes del planeta podría llegar a alrededor de 8500 millones en 2030 y 9700 millones en 2050. Se proyecta que alcanzará un pico de alrededor de 10.400 millones de personas durante la década de 2080 y que permanecerá en ese nivel hasta 2100.

Sin embargo, la población mundial está creciendo a su ritmo anual más lento desde 1950, por debajo del 1% en 2020.

La fecundidad ha disminuido notablemente en las últimas décadas en muchos países. En la actualidad, dos tercios de la población mundial vive en un país o área donde la fecundidad es inferior a 2,1 nacimientos por mujer, nivel aproximado para mantener el nivel de población en lugares con mortalidad baja. Se proyecta que la población de 61 países o áreas disminuirá en un 1% o más entre 2022 y 2050, debido a sus niveles persistentemente bajos de fecundidad y, en algunos casos, a sus altas tasas de emigración.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Articulo Política Demográfica en el mundo y Guatemala